

Guías de formación
Adquiera competencias esenciales para el laboratorio y explore temas de diversas disciplinas con nuestras guías de formación.
Acceda a presentaciones previa petición, dirigidas por expertos en la materia y líderes de opinión clave de Abbott, para obtener información sobre las tendencias del sector, los descubrimientos médicos, las tecnologías sanitarias y mucho más.
Tras más de dos años desde el inicio de la pandemia provocada por la COVID-19, la comunidad científica ha logrado comprender mejor el patógeno (SARS-CoV-2), las vías y las modalidades de transmisión, y la evolución clínica. Sin embargo, dado que nuestros supuestos sobre la enfermedad de la COVID-19 han evolucionado y seguirán haciéndolo, ¿cómo aprovechamos las herramientas de análisis para prepararnos antes de que se produzca un posible rebrote de la infección en el futuro?
Dra. Deborah L. Birx
Excoordinadora del coronavirus de la Casa Blanca, EE. UU.
La Dra. Deborah L. Birx se graduó en Medicina en la Hershey School of Medicine, Pennsylvania State University, y, a partir de 1980, se formó en Medicina interna e Inmunología básica y clínica en el Walter Reed Army Medical Center y los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health). La Dra. Birx está acreditada como especialista en Medicina interna, Alergología e Inmunología, así como en Inmunología de diagnóstico y laboratorio clínico.
Ha pasado la primera parte de su vida laboral al servicio de los Estados Unidos, como Coronel del Ejército, y, posteriormente, dirigiendo algunos de los programas más destacados e influyentes de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades y del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Entre sus numerosos logros, ha dirigido uno de los ensayos de vacunas contra el VIH más influyentes de la historia (conocido como RV 144 o ensayo tailandés), que proporcionó las primeras pruebas de la eficacia potencial de cualquier vacuna para prevenir la infección por VIH. En 2014, se convirtió en Embajadora itinerante al asumir el papel de Coordinadora de las Actividades del Gobierno de los Estados Unidos para Combatir el VIH/SIDA y Representante Especial de los Estados Unidos en la Diplomacia Mundial de la Salud.
Más recientemente, la Dra. Birx ha trabajado como Coordinadora de Respuesta al Coronavirus de la Casa Blanca, donde formuló recomendaciones al Vicepresidente utilizando una compleja integración de datos para impulsar la toma de decisiones, y ha colaborado estrechamente con funcionarios estatales de todo el país para proporcionar asesoramiento y orientación específicos para cada estado.
El objetivo de esta serie de seminarios web en 3 partes es ofrecer una actualización completa sobre:
Dr. Charles Y. Chiu. PhD.
Universidad de California, San Francisco, EE. UU.
El Dr. y PhD Charles Chiu es profesor de Medicina y Medicina de laboratorio del Departamento de enfermedades infecciosas de la Universidad de California (San Francisco), Director del UCSF-Abbott Viral Diagnostics and Discovery Center, y Director adjunto del Laboratorio de microbiología clínica UCSF.
En la actualidad, Chiu dirige un laboratorio de investigación traslacional que se centra en el desarrollo de ensayos de secuenciación de última generación para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, así como en la investigación de la patogénesis y las respuestas inmunitarias a los patógenos emergentes, como Borrelia burgdorferi (enfermedad de Lyme), enterovirus D68 en la mielitis flácida aguda, el virus Zika y, más recientemente, el coronavirus SARS-CoV-2. También desarrolla nuevas tecnologías, como la secuenciación de nanoporos y la creación de perfiles del transcriptoma con RNA-Seq, para elaborar modelos predictivos mediante el aprendizaje automático para el diagnóstico de infecciones basado en la respuesta del huésped.
El trabajo de Chiu ha recibido la financiación de los National Institutes of Health (Institutos Nacionales de la Salud, NIH), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, la Biomedical Advanced Research and Development Authority (Autoridad Biomédica Avanzada de Investigación y Desarrollo, BARDA), Abbott Laboratories, Chan-Zuckerberg Biohub, la Steven and Alexandra Cohen Foundation, y la California Initiative to Advance Precision Medicine. Además, ha escrito más de 200 publicaciones con revisión externa por especialistas (más de 30 relacionadas con la COVID-19), posee más de 15 patentes y solicitudes de patentes, y forma parte del comité asesor científico de Mammoth Biosciences, Inc., Biomesense y Poppy Health, Inc.
Dr. Daimon P. Simmons PhD.
Brigham and Women’s Hospital, EE. UU.
El Dr. Simmons es un patólogo clínico en activo con intereses de investigación en las enfermedades autoinmunitarias e inflamatorias. Sus actividades clínicas incorporan tanto la inmunología como la biología molecular. En la actualidad, es director médico adjunto del laboratorio de inmunología clínica del Brigham and Women’s Hospital. También es médico responsable del servicio de patología molecular. Ha trabajado como autor y coautor de varias publicaciones relacionadas con las pruebas diagnósticas.
El Dr. Simmons también enseña Inmunología, Patología molecular y Microbiología en la Facultad de Medicina de Harvard. Sus actividades de investigación han conducido al descubrimiento de un estado de superactivación de macrófagos que tiene amplias implicaciones para las enfermedades inflamatorias humanas. Su programa de investigación se centra en la disección de vías para tratar la superactivación de macrófagos.
Aunque se han logrado avances significativos en las pruebas de diagnóstico de citomegalovirus (CMV), todavía no se ha implementado la detección durante el embarazo o bien no se ha recomendado lo suficiente a nivel mundial. La carga de la enfermedad relacionada con el CMV congénito es significativa, ya que es la causa principal no genética de pérdida auditiva y trastornos del desarrollo neurológico en niños y niñas. A pesar de su importancia a nivel clínico, el CMV congénito a menudo pasa desapercibido, ya que muchos bebés con la infección son asintomáticos al nacer.1
Si bien el diagnóstico precoz y una intervención a tiempo son fundamentales, la prevención de la infección de la madre, la difusión de información y la optimización del tratamiento antivírico también pueden ayudar a reducir la carga. Esta ponencia se centra en la importancia clínica de la infección congénita por CMV, su diagnóstico y tratamiento, los avances en el diagnóstico de laboratorio y los pasos que podemos dar para reducir aún más el impacto del CMV congénito en todo el mundo.
Dr. Profesor Sébastien Hantz. PhD.
Departamento de bacteriología - Higiene virológica
NRC (Centro Nacional de Referencia) del herpesvirus, CHU Limoges, Francia
El profesor Sébastien Hantz es un brillante y reconocido líder en el campo de la virología y las infecciones de transmisión sexual relacionadas con los herpesvirus (CMV y VSH) y papilomavirus humano. Además de su título de Doctor en Medicina, recibió su doctorado en 2009 por la Universidad de Limoges (Francia). En la actualidad, es virólogo médico superior, jefe del Departamento de serología infecciosa y profesor de Virología en la Universidad y el Hospital de Limoges (Francia).
Desde 2016, ha sido subdirector del National Reference Center for Herpesviruses (Centro Nacional de Referencia para los Herpesvirus). Su interés en la investigación reside en las infecciones congénitas, las infecciones bacterianas de transmisión sexual y la resistencia del CMV a los tratamientos antivíricos. Con más de 50 publicaciones revisadas por expertos, el profesor Hantz tiene una amplia experiencia en investigación y ha revisado muchos originales de numerosas revistas.
Como miembro anterior del National University Council (Consejo Universitario Nacional, CNU 45-01), reclutó activamente a la futura generación de profesores auxiliares y actualmente coordina dos unidades de educación para la formación en investigación en la Universidad de Limoges. También trabajó como experto en varias autoridades sanitarias francesas (INCa, ANSM, HAS) y ha formado parte del comité asesor de un fabricante de vacunas.
1. Marsico, Concetta y David W Kimberlin. Congenital Cytomegalovirus infection: advances and challenges in diagnosis, prevention and treatment. Italian journal of pediatrics vol. 43,1 38. 17 Apr. 2017, doi:10.1186/s13052-017-0358-8.
La hepatitis C es una enfermedad asintomática potencialmente mortal que a menudo pasa desapercibida durante décadas hasta que produce un daño grave en el hígado. El diagnóstico de sujetos infectados es el primer paso para evitar la propagación de la hepatitis C a otras personas, para prescribir a los pacientes los tratamientos curativos y para fomentar la concienciación general.
Un futuro más sano sin hepatitis C ya es posible gracias a las innovaciones científicas y tecnológicas. Vea el seminario web educativo para obtener información sobre cómo los avances de los laboratorios clínicos contribuyen a erradicar esta realidad.
Jean-Michel Pawlotsky
Profesor de Medicina de la Universidad de Paris-Est.
El Dr. y PhD Jean-Michel Pawlotsky es profesor de Medicina en la Universidad de Paris-Est., director del National Reference Center for Viral Hepatitis B, C, and D (Centro Nacional de Referencia para la hepatitis vírica B, C y D), director del departamento de virología del Hospital Universitario Henri Mondor de Créteil (Francia), y director del departamento académico de virus, inmunidad y cánceres.
En este seminario web, obtendrá información sobre una aplicación que ha recibido recientemente el marcado CE para la troponina I de alta sensibilidad de ARCHITECT STAT y que proporciona una mayor exactitud para la estimación de riesgos de futuros episodios cardíacos en personas aparentemente sanas, cuando se utiliza junto con otros hallazgos clínicos y diagnósticos. El riesgo se clasifica como bajo, moderado o elevado, y el uso de la troponina I de alta sensibilidad de ARCHITECT STAT está respaldado por un gran número de pruebas. Este sencillo análisis de sangre puede contribuir a una intervención temprana en pacientes de alto riesgo, así como a evitar pruebas y tratamientos innecesarios en pacientes de bajo riesgo. La troponina I de alta sensibilidad de ARCHITECT STAT es muy conocida por muchos gracias a su uso en los servicios de urgencias, ya que estos han confiado en ella durante muchos años para descartar o confirmar el infarto de miocardio. Esta última aplicación sienta las bases para paliar la carga de las enfermedades cardiovasculares mediante la prevención.
Dra. Gillian Murtagh.
Directora médica adjunta, Servicios diagnósticos de Abbott
La Dra. Murtagh es directora médica asociada de asuntos médicos y científicos de Abbott Diagnostics. Dirige e implementa actividades de investigación clínica, programas de formación internos y externos y proyectos de desarrollo empresarial del ámbito cardíaco. Se licenció en Medicina en el Trinity College de Dublín en 2003 y posteriormente completó su residencia en Medicina interna y se especializó en cardiología (imagen cardiovascular y cardiooncología avanzadas en el Northwestern Memorial y la Universidad de Chicago).
Ha participado en la investigación de biomarcadores cardiovasculares durante más de diez años. Fue copresidenta del Grupo de Trabajo del ACC en cardiooncología, y ha sido autora y coautora de varias publicaciones sobre biomarcadores e imagen. Se unió a la división Abbott Diagnostics como directora médica asociada en 2015.
En este seminario web puede obtener más información sobre cómo la función emergente de los biomarcadores cardíacos en la estratificación de riesgos cardíacos, así como sobre cómo adoptar un enfoque centrado en el paciente mediante el uso adicional de la troponina I de alta sensibilidad, junto con otros hallazgos de diagnóstico clínico, puede guiar el tratamiento y ayudar a mejorar los resultados de los pacientes.
Dr. Wolfgang Koenig
Dr. Luis Liete
Dr. Anoop Shah
El Dr. Wolfgang Koenig, miembro del RCP (Real Colegio Británico de Médicos), del ACC (Colegio Estadounidense de Cardiología), de la AHA (Asociación Estadounidense de Cardiología) y de la ESC (Sociedad Europea de Cardiología), es profesor de Cardiología. Fue director del proyecto WHO-MONICA Myocardial Infarction Registry en Augsburg y ha ocupado varios puestos clínicos en el Centro médico de la Universidad de Ulm. En abril de 2015 se incorporó al Deutsches Herzzentrum München (Centro de cardiología de Múnich), donde es el jefe de la Unidad cardiometabólica.
El Dr. Luis Liete trabaja actualmente como cardiólogo intervencionista en el CHUC (Centro hospitalario y universitario de Coimbra, Portugal).
El Dr. Anoop Shah está afiliado a la London School of Hygiene and Tropical Medicine. Su principal objetivo de investigación es comprender las tendencias epidemiológicas en la incidencia y el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares frecuentes. Participa en ensayos clínicos multicéntricos aleatorizados por conglomerados que utilizan macrodatos para evaluar cómo los cambios en los sistemas de salud pueden mejorar los resultados de los pacientes con enfermedades cardiovasculares. Conserva un gran interés por la investigación sobre la salud cardiovascular mundial, especialmente en países de ingresos bajos y medios.
Adquiera competencias esenciales para el laboratorio y explore temas de diversas disciplinas con nuestras guías de formación.
Obtenga la información más reciente sobre ciencias de laboratorio, áreas terapéuticas e innovaciones de Abbott.
Vea el seminario web y escuche a expertos hablar sobre cómo materializar el valor dentro y fuera de los laboratorios con un enfoque en el TVO.
Los enlaces que le remiten a sitios web que no forman parte de Abbott no se encuentran bajo el control de Abbott. Abbott no es responsable del contenido de ninguno de estos sitios ni de los enlaces incluidos en ellos. Abbott pone a su disposición estos enlaces solamente para su comodidad, y la inclusión de estos no implica la aprobación por parte de Abbott del sitio web al que dirigen. Es posible que el sitio web al que va a acceder no esté optimizado para el tamaño de su pantalla.
Tenga en cuenta que el sitio web al que ha solicitado acceso está destinado a los residentes de un país o países determinados, como se indica en ese sitio. Por tanto, el sitio puede contener información sobre productos farmacéuticos, dispositivos médicos y otros productos o sobre el uso de esos productos que no estén aprobados en otros países o regiones.